Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que ventilar de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, ofreciendo que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal mas info como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este fase de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.